Programa
Panel – Desafío y Oportunidades: Mujeres en la Computación de América Latina
Este año contaremos con la participación de:
- Eugenia Denari: es Directora de Marketing de Google Hispanoamérica y líder del Centro de Excelencia de Marketing de Google para América Latina. Es Ingeniera Informática y tiene un MBA del IAE Business School. Estudió Marketing en la Universidad de Wharton, EE.UU. y en la Universidad de Parma, Italia. Eugenia fue reconocida por Clarín dentro de un grupo selecto de mujeres de Argentina que se destacan por lo que hacen; por Ohlalá, como parte de las 5 mujeres argentinas que inspiran; y por Adlatina y AdAdge como “Leading Women”. En su carrera, recibió el premio “Mujer Creativa” de la Universidad de Palermo, ocupó el puesto de vicepresidenta de AMDIA Argentina y fue jurado de AMAPRO en México. Está casada y es mamá de Tomás y Carolina.
- Elsa Estevez: es la titular de la Cátedra UNESCO de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la Universidad Nacional del Sur; Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. También es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de gobierno digital, particularmente en América Latina. Anteriormente, fue Oficial Senior de Programas Académicos y Oficial de Programas Académicos en la Universidad de las Naciones Unidas en Macao y Portugal; Profesora visitante en la Universidad Tecnológica de Gdansk, Polonia; Universidad de Minho, Portugal; Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fue consultora para gobiernos, dictó cursos de capacitación a funcionarios públicos, y organizó eventos sobre gobierno digital en más de 30 países, en su mayoría países en desarrollo. Sus intereses de investigación cubren la estructuración de la función de tecnología de la información en gobierno, la transformación digital de las relaciones entre ciudadanos y el gobierno, y el impacto de dicha transformación en la capacidad de los estados y las ciudades para contribuir con el desarrollo sostenible. Tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación, título emitido por la Universidad Nacional del Sur.
- Patricia Zachman: es coordinadora de la Red Nacional de Carreras en Informática e Ingeniería en Sistemas de Información (RIISIC) dependiente de CONFEDI; es Ingeniera en Computación y directora de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Se desempeña como Profesor Titular de la cátedra de Ingeniería de Software. Es Doctora en Ingeniería con Mención Industrial egresada de Lomas de Zamora, con trabajos de campo en Industrias 4.0. Es directora de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Chaco Austral y miembro activo de la Comisión de Vinculación Tecnológica del CIN. Referente de Asuntos Internacionales en UNCAUS, investigadora y capacitadora en vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica en la academia y la empresa. Evaluadora y tutora de estudiantes de grado y posgrado. Sus líneas de investigación se focalizan en la identificación de asimetrías de la información en los territorios, indicadores de innovación y vinculación tecnológica así como en el uso de herramientas de vigilancia tecnológica que permitan potenciar la generación de estrategias sociales, políticas, digitales y culturales que acompañen a los objetivos de desarrollo sostenible, disminuyendo las brechas tecnológicas actuales.
¿De qué trata?
El XVI LAWCC (XVI Latin American Women in Computing Congress) se realizará en el marco de la L Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI 2024), en Argentina. Su principal objetivo es destacar la investigación, interés y logros de las mujeres en las diversas áreas de computación, con la intención de incentivar la participación de más mujeres en el área tecnológica. En la presentación de ponencias se espera identificar los desafíos de las mujeres en las áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC), en la docencia, en el ámbito laboral y en la investigación. Se busca encontrar formas de abordar los problemas recurrentes relativos al género y la interacción con la sociedad en este contexto.
Llamado
Tópicos de interés
- Análisis de la actividad y participación de las mujeres en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en general.
- Aportes de mujeres de áreas STEM/TIC en la atención de la pandemia.
- Participación femenina en eventos científicos y tecnológicos (hackathons, clubs científicos, talleres, etc.).
- Desarrollo de software (juegos, apps y otros) inclusivo con una fuerte participación de mujeres.
- Iniciativas para promover la equidad de género en STEM/TIC.
- Experiencias de grupos/comunidades de mujeres en áreas STEM/TIC.
- Género e Interacción Humano Computador.
- Modelos de liderazgo femeninos y las TIC.
- Particularidades de género en el desarrollo e implantación de TIC.
- Particularidades de género en la enseñanza de las STEM/TIC, en los 5 niveles: inicial, preescolar, básica/primaria, educación media y superior.
- Participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel nacional e internacional en relación con el uso de las TIC.
- Políticas públicas en torno a las Mujeres y las TIC.
- Iniciativas para despertar vocaciones en STEM/TIC en niñas y mujeres adolescentes y aumentar la participación femenina en este tipo de carreras.
Chairs
Envío de trabajos
Los trabajos pueden ser escritos en inglés, español o portugués, y serán revisados por un comité de programa internacional compuesto por miembros de la academia e industria.
Los autores deben seleccionar el evento “XVI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación”.
La publicación de las actas en CEUR.org requiere que al menos la mitad de los trabajos publicados estén en inglés. Si no se alcanza este requisito, desde la organización de LAWCC 2024 se podrá solicitar la posterior traducción al inglés de alguno de los trabajos aceptados. Ver mayores detalles para el envío de trabajos en el sitio Web de la conferencia
Proceso de revisión
Todos los artículos serán objeto de “single blind review” por miembros del Comité Científico del XVI LAWCC. Los revisores se regirán por el Código de conducta de revisores de CLEI.
Formato para envío de trabajos
Los trabajos podrán ser FULL PAPER (10-12 páginas) o SHORT PAPER (5-9 páginas), ambos deberán ser enviados, en PDF, en el formato CEUR-ART a una columna. La plantilla está disponible en el siguiente archivo y se denomina “CEUR-Template-1col” http://ceur-ws.org/Vol-XXX/CEURART.zip.
Los artículos enviados no deben estar publicados ni bajo revisión en ninguna otra conferencia o publicación nacional o internacional. Los autores deben acogerse al Código de conducta de autores de CLEI.
Envío: Los trabajos deberán ser enviados vía CTM Microsoft indicando el track seleccionado.
Fechas importantes
- Fecha límite para envío de resumen: 12 de abril de 2024 – VENCIMIENTO FIRME
- Fecha límite para envío de su versión final del trabajo: 21 de abril de 2024 – VENCIMIENTO FIRME
- Notificación: 18 de junio de 2024
- Fecha límite para enviar versión final de trabajos (Camera Ready): 19 de julio de 2024
Presentación de los artículos
Los artículos aceptados serán presentados en sesiones temáticas, consistentes en 20 minutos de presentación oral de cada artículo completo, seguido de preguntas de los asistentes; y de 5 minutos de duración para trabajos cortos.
Publicación e indexación
Todos los trabajos aceptados se publicarán en las memorias de la XVI LAWCC que se enviarán a CEUR-WS.org para su publicación en línea. Si quedan publicadas en CEUR-WS.org, las actas tendrán ISBN y estarán indexadas entre otros, en DBLP y Scopus.
Para asegurar la publicación de un artículo aprobado en las memorias de la XVI LAWCC, por lo menos uno de los autores tendrá que inscribirse en la 50 CLEI, y el artículo respetar el formato indicado (CEUR-ART 1 columna) y no exceder el número máximo de páginas previsto. Además, los autores de trabajos que reciban recomendaciones para mejorar el artículo, deberán seguirlas antes del envío de la versión final.
Tarifas
CATEGORIA | AUTORES LAWCC |
---|---|
No socio | 150 |
Socio CLEI / SADIO | 120 |
Los valores están en USD.
Inscripción
Los argentinos socios CLEI cuyo equipo de trabajo sea íntegramente argentino y cuya investigación se haya realizado en el país podrán abonar en pesos equivalentes a la cotización de BNA tipo vendedor.
También podrán postularse para el otorgamiento de becas parciales cuyo monto se determinará más adelante en función de los ingresos que se obtengan.
Comité de programa
- Alexandra González Eras – Universidad Técnica Particular de Loja
- Alicia García-Holgado – Universidad de Salamanca
- Ana Maguitman – Universidad Nacional del Sur
- Ana Aguilera – Universidad de Valparaíso
- Andrea Delgado – Universidad de la República
- Ariella Quesada – Universidad Nacional
- Carina González – University of La Laguna
- Carlos Juiz – University of Balearic Islands
- Carlos Brizuela Rodriguez – CICESE
- Christian von Lücken – Universidad Nacional de Asunción
- Cristina Manresa-Yee – Universitat de les Illes Balears
- Daniel Romero – UCOM
- Diego P. Pinto Roa – Universidad Nacional de Asunción
- Dolores Rexachs – Universitat Autònoma de Barcelona
- Donna Roper – Universidad de Panamá
- Eliana de Almeida – Universidade Federal de Alagoas
- Elisa Heymann – Universidad Autonoma de Barcelona
- Emilio Luque – Universitat Autónoma de Barcelona
- Gabriela Marín-Raventós – Universidad de Costa Rica
- Genoveva Vargas-Solar – Univ. Grenoble Alpes
- Germania Rodriguez Morales – Universidad Técnica Particular de Loja
- Helena Gómez Adorno – IIMAS-UNAM
- Irene Loiseau – UBA
- Jose Colbes – Universidad Nacional de Asuncion
- José Luis Vázquez Noguera – Universidad Nacional de Asunción
- Josilene Moreira – Universidade Federal da Paraiba
- Katty Rohoden – UTPL
- Kelly Braghetto – University of São Paulo
- Luciana Frigo – Universidade Federal de Santa Catarina
- Marcela Varas – Universidad de Concepción
- Maria Tardivo – Universidad Nacional de Río Cuarto
- Maria Paula Gonzalez – Universidad Siglo 21 – Universidad Nacional del Sur
- Maria Garcia Diaz – Universidad Nacional de Asunción
- Maria Urquhart – Universidad de la República
- Mario Piattini – University of Castilla-La Mancha
- Maristela Holanda – Universidade Brasília
- Nilda Yanguez – Universidad Tecnologica de panama
- Nora Reyes – Universidad Nacional de San Luis
- Olga Marino – Universidad de los Andes
- Paula Verghelet – UBA
- Rafael García Gómez – Politécnico Grancolombiano
- Regina Motz – Universidad de la República
- Rosa Arriaga – Georgia Tech
- Samanta Cueva – Universidad Técnica Particular de Loja
- Shalini Ramchandani Moorjimal – USACH